¿Cómo escogemos en Colombia nuestra película o serie favorita? Te sorprenderán los criterios de selección
Santiago Díaz Benavides
Desde 'Forrest Gump' hasta 'Interestelar', pasando por 'Guerra Mundial Z' y 'Naruto', puedo pasar horas hablando sobre mis producciones favoritas. Si me preguntas qué es lo que más me gusta del cine te diré que es mucho mejor que la vida.

Algunos lo hacen por la calidad técnica, otros por la emoción que despierta, y hay quienes cambian su favorita según el momento vital. Esta conversación, surgida entre amigos, revela mucho más de lo que parece.

Google

El otro día, en una charla cualquiera entre amigos, surgió una pregunta que terminó desatando una reflexión colectiva: ¿cómo decidimos cuál es nuestra película o serie favorita? No se trataba de enlistar títulos al azar, sino de entender qué hay detrás de esa conexión emocional que hace que una historia, entre tantas, se quede con nosotros para siempre.

Yo lo tenía claro: mi película favorita es Forrest Gump, porque cada vez que la veo, me dice algo nuevo sobre la vida. Para mí, lo más importante a la hora de elegir no es la fama de una producción, ni siquiera su complejidad narrativa, sino las emociones que despierta, los mensajes que transmite y, claro, el valor técnico y narrativo que sostiene esa historia en pantalla.

Netflix

Mi novia, en cambio, planteó una visión más móvil: “mi favorita depende del momento de mi vida”. Según ella, lo que hoy se convierte en una serie o película de cabecera, mañana puede perder ese lugar si las circunstancias personales cambian. Es decir, hay una conexión emocional que evoluciona, que se adapta, que incluso desaparece con el tiempo.

Max

En Colombia, y probablemente en muchas partes del mundo, las preferencias audiovisuales no se rigen por una lógica única. Hay quienes escogen por nostalgia, por belleza estética, por profundidad argumental o por simple necesidad de evasión. Películas como Shrek, que marcaron la infancia y adolescencia de muchos, conviven en nuestra memoria con sagas como Volver al Futuro, Jurassic Park, El Señor de los Anillos o Star Wars.

Y luego están esas obras que llegan en el momento justo y te cambian. Como Forrest Gump, con su narración sobre lo impredecible de la existencia, o El gran pez, que mezcla el mito con lo cotidiano, lo fantástico con lo emocional. Son películas que no solo se disfrutan: se viven. Se convierten en espejos de nuestras propias búsquedas.

Prime Video

En el terreno de las series, la cosa es similar. Mientras algunas —como Friends o Modern Family— se vuelven refugios emocionales a los que siempre se puede volver, otras como Dark, Stranger Things o The Pitt, más recientemente, nos atrapan por la precisión de su construcción narrativa o por la intensidad de su universo. Y claro, no faltan los animes como Naruto o Fullmetal Alchemist, que con sus valores de amistad, lucha y superación personal, se graban para siempre en quienes los conocieron desde jóvenes.

Los referentes también moldean el gusto. Directores como Alfred Hitchcock, Orson Welles, Woody Allen, Pedro Almodóvar, Yorgos Lanthimos, Baz Luhrmann o Tim Burton nos muestran mundos completamente distintos, y sin embargo, todos pueden dejar huella. Lo mismo ocurre con ciertos actores que logran convertirse en presencias familiares: Tom Hanks, Anne Hathaway, Johnny Depp o Andrew Garfield no solo encarnan personajes, sino etapas enteras de nuestra vida emocional.

Netflix

Entonces, ¿cómo escogemos nuestra película o serie favorita? La respuesta no está en una sola fórmula. Es un ejercicio íntimo, emocional y muchas veces inconsciente. A veces decidimos nosotros; otras veces, son las historias las que nos eligen.

Y quizá por eso mismo, nuestras favoritas cambian, pero también se quedan. Como la vida misma.

facebook Tweet
Noticias relacionadas