
Este mes llega a las salas de cine El Pantera, una película dirigida por el colombiano Frank Benítez que pone en primer plano la vida y el legado musical de Gustavo García, más conocido como “El Pantera”. A ritmo de trombones, recuerdos y mucha salsa, la cinta se suma a una tendencia de cine biográfico que no solo celebra figuras musicales, sino que también abre la conversación sobre el paso del tiempo y la vigencia del arte.
¿De qué va la película?

Gustavo García es, para muchos, un nombre familiar en los circuitos salseros. Trombonista, compositor, arreglista y figura clave en la historia de la salsa en Colombia, su historia es una mezcla de gloria, decisiones inesperadas y una constante: la música como centro de todo.
La película parte de una premisa clara: El Pantera no se quedó en el pasado. A pesar de que su primer y único álbum grabado en 1979 (titulado justamente "Pantera") se ha convertido en un objeto de culto entre coleccionistas de vinilos, él nunca ha visto un centavo por esas ventas. Pero lejos de enfocarse en la amargura, el filme sigue su búsqueda por grabar un nuevo álbum, esta vez con el apoyo de Paula, su manager, quien lo impulsa a seguir adelante en un entorno musical que ha cambiado, pero que aún tiene espacio para su sonido.

La cinta se mueve entre lo documental y lo narrativo. Hay escenas en las que se escucha la música de Gustavo en su forma más pura, otras que lo muestran lidiando con una industria que ya no es la misma y muchas más donde la ciudad y los ensayos sirven como telón de fondo para conversaciones íntimas sobre el arte, el tiempo y las segundas oportunidades.
Un recorrido por la salsa colombiana

La película también tiene un componente histórico. Nos transporta a los años 70, cuando Gustavo García (entonces un joven músico de 16 años nacido en Calamar, Bolívar) se unía a los estudios de Julio Ernesto Estrada “Fruko”, un referente absoluto del género en el país. Su apodo, “El Pantera”, se lo dio nada menos que Álvaro José Arroyo, “El Joe”, otro ícono de la salsa nacional. De ahí en adelante, llegaría a compartir escenario con artistas en Nueva York, capital internacional del género.
Sin embargo, para El Pantera, el momento más importante de su carrera es siempre el presente. Y eso se ve en cada toma, en cada ensayo, en cada conversación con Paula, quien no solo lo acompaña como representante, sino como aliada en una cruzada que va más allá de lo comercial.
¿Cuándo verla en cines?
El Pantera se estrena en cines colombianos este 24 de abril y no es una película de grandes artificios, pero sí de grandes personajes. Una historia sobre alguien que sigue creando, tocando y creyendo que todavía hay mucho por decir. En trombón, por supuesto.