'En silencio': ¿De qué trata el k-drama que pocos pueden terminar de ver en Netflix Colombia?
Santiago Díaz Benavides
Casi nadie conoce mi primer nombre, pero todos saben que tengo un homónimo español que escribe thriller. Me obsesionan las películas sobre el fin del mundo y tengo una particular debilidad por el cine de M. Night Shyamalan.

Una historia tan impactante como necesaria. Este drama coreano ha conmovido a miles y, al mismo tiempo, ha provocado que muchos no puedan verla hasta el final.

Netflix

Desde su llegada al catálogo de Netflix Colombia, En silencio (Silenced, 2011) ha generado un torbellino de emociones entre quienes se atreven a reproducirla. Algunos espectadores la consideran una obra maestra del cine surcoreano, otros simplemente no logran soportar el dolor que transmite. Lo cierto es que esta película no deja indiferente a nadie, y su crudeza ha hecho que muchos opten por no terminarla.

Dirigida por Hwang Dong-hyuk, el mismo realizador de El Juego del Calamar, esta película está basada en la novela El crisol (Togani, 2009), escrita por Gong Ji Young. Sin embargo, más allá de la ficción, lo que conmueve profundamente es su base real: un escándalo de abusos sexuales cometidos contra estudiantes sordos en la escuela Inhwa de Gwangju, Corea del Sur. Los hechos narrados sacudieron tanto a la opinión pública que, tras el estreno del filme, se reabrió el caso y se promovieron cambios legislativos en el país.

Netflix

La historia sigue al profesor Kang In Ho (interpretado por Gong Yoo), quien llega con entusiasmo a su nuevo empleo en una escuela para niños con discapacidades auditivas. Lo que encuentra allí, sin embargo, dista de cualquier escenario educativo: los alumnos viven en un entorno de terror, víctimas de agresiones físicas y sexuales perpetradas por el personal de la institución. Al principio, los niños permanecen en silencio, no solo por su discapacidad, sino también por el miedo y la amenaza constante.

Con la ayuda de Seo Yoo Jin (Jung Yu Mi), una activista de derechos humanos, In Ho decide denunciar lo que ocurre. Pero su búsqueda de justicia lo enfrenta a una red de encubrimiento profundamente enraizada: fiscales, policías y autoridades escolares están más preocupados por proteger su reputación que por castigar a los agresores. A medida que se desarrolla el proceso judicial, el espectador es arrastrado a una narrativa marcada por la frustración, el abandono y la indiferencia de un sistema legal que parece diseñado para fallarles a los más vulnerables.

Netflix

Más que una película, En silencio es una denuncia cinematográfica que incomoda, duele y obliga a reflexionar. Su estética sombría, los silencios que pesan como piedras, y las actuaciones profundamente humanas de los jóvenes actores, convierten cada escena en un golpe directo al corazón. Por eso, muchos espectadores han confesado que no han podido verla completa. No por falta de calidad, sino por el dolor emocional que representa enfrentarse a una verdad tan brutal.

Aunque se clasifique como un k-drama, En silencio está lejos de las fórmulas románticas o ligeras que suelen caracterizar al género. Es una obra con propósito: visibilizar los abusos, exigir justicia y no permitir que el silencio sea cómplice. El impacto de su estreno no solo fue mediático, sino transformador. El público coreano no solo lloró con la historia: se movilizó. Y el cine, una vez más, demostró que puede cambiar el mundo.

facebook Tweet
Noticias relacionadas