
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica que ha transformado la medicina reproductiva, ayudando a que medio millón de niños nazcan cada año. Aunque hoy es un procedimiento común y hasta cubierto por algunos seguros médicos, su historia estuvo de controversia. Ahora, Netflix estrena una película que se remonta a los inicios de esta tecnología, mostrando tanto los desafíos científicos como los dilemas sociales que la rodearon.
'Joy': la historia de la fecundación in vitro en Netflix
Protagonizada por Thomasin McKenzie, James Norton y Bill Nighy, Joy cuenta la historia del primer "bebé probeta", Louise Brown, concebida mediante fecundación in vitro en 1978. La película sigue a Robert Edwards (Norton) y Patrick Steptoe (Nighy), científicos que lideraron el desarrollo de esta técnica, y Jean Purdy (McKenzie), una enfermera y embrióloga cuya contribución fue esencial, pero que históricamente fue ignorada.
Purdy no solo jugó un papel fundamental en las investigaciones científicas, sino que también fue el apoyo emocional de las mujeres que se ofrecieron como voluntarias. Estas mujeres, muchas veces desesperadas por ser madres, fueron criticadas por ser parte de un experimento que terminaría por cambiar el rumbo de la medicina reproductiva.

En Joy, la trama se alterna entre los avances científicos y las tensiones sociales de la época. Las escenas en el laboratorio muestran la precisión y dedicación detrás de este logro médico, y McKenzie, quien se preparó extensamente para el papel, encarna a Purdy como esa figura que equilibra la ciencia y la emoción.
Al mismo tiempo, la película no ignora la oposición que enfrentaron. Desde manifestantes que bloqueaban clínicas hasta dramas familiares, Joy refleja el debate público en torno a los derechos reproductivos, un tema que sigue siendo relevante hasta el día de hoy.
Jean Purdy: una heroína olvidada

A pesar de ser una pionera en la FIV, el nombre de Jean Purdy fue excluido de la placa conmemorativa del hospital donde se realizó el primer procedimiento e incluso el propio Robert Edwards protestó por esta omisión.
De hecho, en una de las escenas finales de la película, vemos cuando Edwards insiste en incluir a Purdy en la foto conmemorativa, dando fe del reconocimiento que ella y tantas otras mujeres científicas merecen.
Ya disponible en Netflix

La película, al igual que sus protagonistas, enfatiza el vínculo entre las luchas personales y los grandes avances de la ciencia. La actriz Thomasin McKenzie, en entrevistas recientes, ha compartido que este proyecto la llevó a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en torno a la maternidad y cómo la presión social influye en la toma de decisión sobre ser madre o no.
En conclusión, Joy no solo es una lección de historia sobre la fecundación in vitro, sino también un homenaje a quienes, rompieron barreras para cambiar el mundo. ¿La agregarías a tu lista?