
El 12 de octubre de 1972, un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en los Andes. Aunque 29 de los 45 pasajeros sobrevivieron al impacto, el equipo de rugby uruguayo quedó atrapado en uno de los entornos más inaccesibles del planeta durante 72 días.
La nueva película de Netflix, que estuvo nominada en los Golden Globes 2024, en la categoría de Mejor Película Extranjera, espera dar el golpe en la próxima edición de los Óscar y, a decir verdad, tiene todos los ingredientes para hacerlo.
Con un presupuesto sin precedentes de 60 millones de euros, 'La sociedad de la nieve' ha acumulado 13 nominaciones a los Goya, además de su nominación a los Globos de Oro. La película destaca por su compromiso con la fidelidad histórica y el impresionante trabajo de investigación.
Disponible en Netflix desde el 4 de enero de 2024, la cinta ha capturado la atención de la audiencia, convirtiéndose en una de las favoritas para los premios cinematográficos. 'La sociedad de la nieve' no solo relata una historia de supervivencia extrema, sino que rinde homenaje a los héroes de los Andes y sus luchas, dejando una marca indeleble en la pantalla y en la memoria colectiva.
Medidas extremas de supervivencia

Los supervivientes enfrentaron penurias extremas, desde congelación hasta hambre, recurriendo incluso a la antropofagia. Después de enfrentarse a heridas, frío y avalanchas, solo 16 personas lograron sobrevivir.
Rescate heroico después de dos meses

Cuando llegó el deshielo, dos valientes supervivientes escalaron sin equipo un pico montañoso de 4.650 metros y recorrieron 38 kilómetros en busca de ayuda. Su hazaña llevó al rescate del resto del grupo, marcando un capítulo asombroso en la historia de supervivencia.
El detrás de cámaras en Netflix

Dirigida por J.A. Bayona, 'La sociedad de la nieve' se ha posicionado en el Top 10 de la plataforma de streaming en varios países. La película recrea con detalle el accidente aéreo de 1972 y la lucha de los supervivientes en la Cordillera de los Andes.
Fotos reales recreadas en la pantalla

Bayona, junto con su equipo, realizó un meticuloso trabajo de investigación para recrear las escenas basadas en fotografías reales tomadas por Ron Harley y Tintín Vizintín durante los 72 días de supervivencia. La película muestra la última foto tomada por los pasajeros antes del accidente, así como imágenes del rescate y momentos clave de la tragedia.